- Venera
- I
(Del lat. veneria.)► sustantivo femenino1 Concha semicircular de dos valvas de la vieira.2 MILITAR Insignia que llevaban sobre el pecho los caballeros de ciertas órdenes militares.3 ARQUITECTURA Adorno formado por una valva convexa parecida a la concha del peregrino.————————II(Derivado de vena.)► sustantivo femenino Venero, manantial de agua.
* * *
————————venera2 (del lat. «venerĭa», nombre dado a algunas conchas por ser representada Venus saliendo del mar en una de ellas)1 f. Concha de cierto molusco muy común en las costas de Galicia, que se ponían cosidas a la ropa los *peregrinos que volvían de Santiago. ≃ Concha de peregrino, peche, pechina, vieira.2 Insignia que llevaban sobre el pecho los caballeros de las *órdenes militares. ⇒ Concha.* * *
————————venera1. (Del lat. venerĭa, cierta concha relacionada con Venus). f. Concha semicircular de dos valvas, una plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales que forman a modo de costillas gruesas. || 2. Insignia distintiva que traen pendiente al pecho los caballeros de cada una de las órdenes. || empeñar alguien la \venera. fr. coloq. No perdonar gasto ni sacrificio para lograr un objeto o salir de un grave apuro. || no se le, o te, caerá la \venera. exprs. coloqs. U. para reprender a quien por vanidad u orgullo rehúsa hacer algo.* * *
Venera (en ruso Венера) fueron una serie de sondas soviéticas a Venus. Las Venera 3-6 estaban destinadas a hacer medidas de la atmósfera de Venus y no tenían ningún sistema especial de aterrizaje aunque se supone que aterrizaron en Venus. La Venera 7 fue diseñada para aterrizar y estudiar la superficie del planeta e hizo un aterrizaje controlado en la superficie de Venus en 1970.* * *
► femenino ZOOLOGÍA Concha del molusco lamelibranquio (Pecten maximus). Fue utilizada co mo insignia por los peregrinos de Santiago.* * *
Cualquiera de una serie de sondas planetarias soviéticas no tripuladas enviadas a Venus entre 1965–83.El Venera 2 se aproximó a 40.000 km (25.000 mi) de Venus en 1966; pocos días más tarde, el Venera 3 chocó contra su superficie, transformándose en la primera nave espacial en colisionar con otro planeta. Misiones posteriores analizaron la atmósfera de Venus, realizaron aterrizajes suaves, detectaron algunos isótopos radiactivos de larga vida (principalmente uranio y torio), enviaron la primera serie de fotografías tomadas de cerca de la superficie del planeta, y confeccionaron mapas de la superficie del hemisferio norte usando radar (realizados por el Venera 15 y 16, los dos últimos de la serie).
Enciclopedia Universal. 2012.